domingo, 20 de noviembre de 2016

TEMA 2- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)

-Documental sobre la Revolución Francesa- 
"el asesinato en la bañera"
   A finales de 1792 hay una gran tensión en París entre los Jacobinos radicales y los Girondinos, representantes de los campesinos franceses.
   La Convención Jacobina, por miedo a que la nueva Revolución sea saboteada por los traidores, empieza a utilizar medios cada vez más agresivos. Los Girondinos quieren frenar la violencia por miedo a una guerra civil.
   Jean-Paul Marat responde en su periódico a los Girondinos con furiosas palabras, publicando listas de personas que él considera opositores. Los parisinos empiezan a matar.
   Sin embargo, la gente de las afueras de París está furiosa con la brutalidad de los Jacobinos. Ahí es cuando Charlotte Corday, una chica provinciana, decide actuar. 
   Culpando a Marat de todas las muertes que están sucediendo, Corday llega a París, y con la excusa de poseer una lista de traidores se presenta ante Marat. Sabe que se le puede encontrar en su casa dándose baños medicinales y cuando éste le pide la lista, ella le clava un puñal en el pecho, matándolo en el acto. Corday no intenta escapar y es ejecutada.



ARTE s.XVIII- ESTILO ROCOCÓ Y NEOCLÁSICO (páginas 22 y 23)

1.) Edificio o salón estilo Rococó

Palacio Real de Madrid- Salón Gasparini

2.) Pintura estilo Rococó

Fragonard, El Columpio

3.) Edificio Neoclásico en España

Museo del Prado, Madrid

4.) El rapto de Las Sabinas, análisis


    En esta pintura de Jacques Louis David se representa una escena mitológica de la antigua historia de Roma.
    Según cuenta la leyenda, cuando Rómulo fundó la ciudad de Roma, tan solo había hombres. La mala reputación de los romanos hizo que ningún pueblo cercano quisiera entregar a sus mujeres. Ante esta situación, Rómulo invitó a uno de los pueblos, los Sabinos, a unos juegos y con la distracción creada raptó a sus mujeres.
    Jacques Louis David representa en el cuadro el incidente sucedido años después del rapto de las Sabinas, cuando el emperador sabino Tito Tacio decidió vengarse desencadenando la batalla entre sabinos y romanos de la imagen.
    Las mujeres, desesperadas ante la muerte de sus padres y maridos, se interpusieron con sus hijos en medio de los dos bandos para detener la lucha.

Con esta obra el artista planteó la necesidad de una reconciliación del pueblo francés tras la Revolución francesa. El tema histórico es utilizado por Jacques Louis David como una alusión a la realidad que se vivía en Francia a finales del siglo XVIII.






LA GUERRA DE SUCESIÓN, EL TRATADO DE UTRECHT Y LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA (páginas 16 y 17)

1.) CAUSAS DE LA GUERRA DE SUCESIÓN

El último rey de la dinastía Austria en España, Carlos II "el Hechizado", murió sin descendencia y dejó el trono a FELIPE V, de la dinastía Borbón (francés). El resto de Europa se opuso a que aumentara el poder de Francia y propuso al ARCHIDUQUE CARLOS (Austria). Así se inició la guerra de sucesión al trono de España.

2.)         
  Felipe V (Borbón)                Archiduque Carlos (Austria)


3.)Mapa del Tratado de Utrecht


4.) DECRETOS DE NUEVA PLANTA
Se promulgaron en España al finalizar la Guerra de Sucesión con la victoria de Felipe V y al unificarse los reinos de Aragón y Castilla.
Los Decretos de Nueva planta anularon los fueros de la Corona de Aragón y los igualaron al sistema castellano. Básicamente fue un modelo centralizado sin diferencias entre territorios.



5.) DOCUMENTAL
http://www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-nueva-espana-primeros-borbones-felipe-v/3282278/

Las partes que me han llamado la atención de este documental han sido:
-El hecho de que Felipe V, ya como Rey de España, quisiera seguir los pasos de su abuelo Luis XIV, y convertir la monarquía descentralizada de los Austrias en un estado absolutista donde él concentrara todo el poder.  

-La renuncia de Felipe V a su trono en Francia y que promulgara la Ley Sálica por consejo de su abuelo, que apartaba a las mujeres de la línea sucesoria.

-La conmemoración de la actual Diada en Cataluña por la guerra que continuó en este territorio hasta que en 1714 fueron derrotados por las tropas felipistas. Es curioso que Felipe V penalizara con millones de reales a los que fueron partidarios del arquiduque Carlos y la suprimiera las seis universidades de Cataluña.

-La muerte de Felipe V, que es enterrado en su palacio de la Granja, y la sucesión al trono de su hijo Fernando VI, cuya infancia había sido muy triste. Sin embargo, en su reinado se inicia un periodo de paz con su lema "paz con todos, guerra con nadie".

-El Marqués de la Ensenada,ministro de Estado del momento, puso en marcha su famoso catastro que ya hemos estudiado.

-En esa época se favorece el desarrollo de la América española, con la creación del virreinato de Nueva Granada con capital en Bogotá y con un puerto clave, Cartagena de Indias.

-La muerte de la segunda esposa de Fernando VI que hace que éste enloquezca y acabe falleciendo pero dejando como heredero a su hermanastro Carlos, rey de Nápoles.
Será conocido como Carlos III de Borbón, rey de España y de las Indias.

-En conclusión decir que la dinastía de los Borbones no tuvo una fácil entrada en España, sobre todo por las diferencias políticas entre las Coronas de Castilla y Aragón. La sociedad española se dividió ante las ideas reformistas de los primeros Borbones.







lunes, 14 de noviembre de 2016