martes, 28 de febrero de 2017

ANALIZAR UN ENSANCHE URBANO (pág 115)

Vamos a analizar el plano urbano de Valladolid.


1. Identificación y presentación
• ¿Qué información presenta el plano? ¿Qué pretende mostrar?
Muestra el crecimiento urbano de Valladolid a lo largo del tiempo, como consecuencia del crecimiento industrial y la llegada de población rural.


2. Análisis
• Explica cómo se realizó el crecimiento de Valladolid en el siglo XIX. Enumera los distintos barrios que se construyeron.
Se crea la CIUDAD INDUSTRIAL, dividida por barrios (según su función). Se realizó por etapas:
-hasta el siglo XVIII, estaba presente el casco histórico, la ciudad medival.
-a partir de siglo XIX se empieza a expandir la ciudad: ensanches.
-desde 1950 se crean las barriadas periféricas.
• Analiza Las características de esos nuevos ensanches:
— ¿Cómo eran las manzanas? ¿Existían algunos ejes en diferentes direcciones?
El orden de las calles en el casco histórico era aleatorio mientras que los nuevos ensanches estaban estructurados y ordenados en manzanas, barrios...
— ¿Qué diferencias en el trazado urbano puedes observar entre el casco antiguo y los ensanches?
La estructura del casco antiguo estaba concentrada y agrupada posiblemente en torno a unas murallas que marcaban su perímetro, sin embargo no había orden entre sus calles, por eso el casco histórico tiene forma redondeada. Por el contrario, en los nuevos ensanches, las calles eran más largas y anchas, dotadas de buenas infraestructuras como agua corriente, alcantarillado... Allí se instalaron las clases burguesas.


3. Contexto histórico
• ¿Por qué fue necesario crear nuevos barrios urbanos? ¿Qué se pretendía con su construcción?
Fue necesario porque la gente de los pueblos se trasladó a la cuidad por el uso de maquinaria en el campo. Así que las ciudades necesitaron ampliar su capacidad para acoger el éxodo de población. Se pretendía estructurar la ciudad en barrios, industrias según su función.
• Averigua quién fue el autor de este proyecto y si existieron otros similares en España durante esa época.
Fue Cesar Cort


4. Conclusiones
• ¿Qué ventajas debía presentar un ensanche en cuanto a circulación de personas y mercancías?
Una circulación más rápida, práctica y efectiva
• ¿Cuáles debían ser los efectos en materia de vivienda? ¿Qué otras infraestructuras se construyeron en ellos?
Debían estar dotados de buenas infraestructuras, como agua corriente, alcantarillado... y calles más anchas.


lunes, 20 de febrero de 2017

"VIVAN LAS CAENAS"

La Constitución de 1812, llamada la Pepa, se convirtió en un estandarte liberal contra el absolutismo.

Sin embargo, muchos españoles volvían a aclamar al rey, esperando la vuelta del absolutismo.

La Constitución Liberal de 1812, que daba poder al pueblo y
relevancia a este poder, se enfrentaba a muchos partidarios del antiguo régimen. 

Y frente al "¡Viva la Pepa!" de los liberales, apareció el grito "¡Vivan las caenas!". Una expresión a favor de las      "cadenas" y en contra de la "libertad".


lunes, 13 de febrero de 2017

domingo, 5 de febrero de 2017

LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES -pág 64 y 65-

1.) TIPOS DE BURGUESÍA:

GRAN BURGUESÍA
Ocupaba la cúspide de la sociedad capitalista. Controlaba las industrias, la banca, el comercio y los altos cargos de la administración del Estado. Se convirtió en propietaria de tierras procedentes de la Iglesia y nobles arruinados, transformándose en terrateniente. 


MEDIANA BURGUESÍA            
Estaba compuesta por profesionales de alta cualificación: abogados, ingenieros, intelectuales, profesores universitarios, médicos; comerciantes...


PEQUEÑA BURGUESÍA
La constituían artesanos, funcionarios de nivel medio-bajo, empleados diversos, que trataban de imitar las formas de vida de la alta y media burguesía. Estaban a un paso de caer en el proletariado.


2.) PROLETARIADO: término que designa a los trabajadores o clase obrera. Carecen de propiedades y medios de producción por lo que, para subsistir, deben arrendar su fuerza de trabajo a la burguesía.



-Interior de una vivienda obrera-


-Paisajes negros-

EL TRIUNFO DEL CAPITALISMO -pág 62 y 63-

1.) CAPITALISMO: Sistema económico basado en el liberalismo económico (libre iniciativa, ley oferta-demanda, poca intervención del Estado)
Se producen crisis periódicas de sobreproducción: "stocks"-sobrantes, sin vender, excesos de producción no cubiertos por el consumo.

2.) SOCIEDAD ANÓNIMA: (S.A.) es una forma de organización de tipo capitalista.El capital se encuentra dividido en acciones, que representan la participación de cada socio en el capital de la compañía.



3.) PROTECCIONISMO: establecer aranceles a los productos extranjeros para encarecerlos y que no rente su compra.
    Lo aplicaron EEUU y países europeos excepto Reino Unido.


4.) LIBRECAMBISMO: libertad de comercio internacional.
     Lo aplicó Reino Unido al ser el principal exportador de productos.


5.) EXPANSIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA: