domingo, 19 de marzo de 2017

PALACIO DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO Y REAL FÁBRICA DE CRISTALES

EL PALACIO


¿Qué rey y en qué fecha ordenó construir este palacio?
Fue mandado construir por el rey Felipe V en el año 1721.

¿Cuándo finalizaron las obras?
En el año 1724

¿Cuál iba a ser la función y a qué se destinó finalmente?Estaba destinado a ser finca de recreo y caza real para cuando Felipe V  abdicara en su hijo Luis I. El Palacio acabó convirtiéndose en sede de la Corte por la temprana muerte del joven rey, tras la cual Felipe V volvió al trono, obligando a adecuar las instalaciones para albergar al séquito real.

¿Cuál es su estilo y qué influencias refleja?
Es de estilo versallesco aunque con identidad propia.Tiene influencias francesas, pero también del barroco español y del italiano. En su construcción participaron varios arquitectos: Teodoro Ardemans y continuando Juan Román, Procaccini, Felipe Juvara y Sachetti.

¿A qué rey se debe la mayor parte de los edificios y la urbanización del pueblo de La Granja?
Se deben a Carlos III y en su mayor parte fueron vendidos en el Sexenio Revolucionario o transferidos luego a otras entidades.

Averigua qué reyes están enterrados en la Colegiata del palacio.
Están enterrados el rey Felipe V y su segunda esposa, Isabel de Farnesio

Señala algún hecho histórico destacado que se haya producido en San Ildefonso.
Durante los siglos XVII y XIX, el Palacio de San Ildefonso fue la residencia de verano y se celebraron hechos relevantes de la historia de España:la boda de Carlos IV con María Luisa de Parma, se consigue durante la agonía de Fernando VII que se derogue la pragmática sanción decretada por Carlos IV, se obliga a María Cristina de Nápoles a proclamar la Constitución de 1812...

LOS JARDINES
Inserta una imagen representativa y un plano de los jardines


¿Qué extensión tienen?
146 hectáreas.

¿De dónde obtienen el agua necesaria para hacer funcionar las fuentes?
El abastecimiento de agua procede de los arroyos Morete, Carneros y Cacera de Peñalara o Chorranca que mediante cañerías y caceras llenan el estanque conocido como El Mar, y de él se abastece la mayor parte del sistema.

¿A qué gusto responden el trazado y diseño de estos jardines?
Fueron diseñados por el jardinero francés René Carlier y su trabajo fue continuado por su compatriota Esteban Boutelou I.

LAS FUENTES
¿En qué material están realizadas las esculturas que adornan las fuentes? ¿En qué color están pintadas?
Se construyeron en plomo para prevenir la corrosión, aunque pintadas a imitación de bronce para ennoblecerlas, al igual que en Versalles.

¿De qué país proceden los escultores que las realizaron?
Fueron un grupo de escultores franceses encabezado por Fermín, Thierry, Dumandrè y Pitué.

¿En qué se inspiran dichas fuentes?
Las fuentes están inspiradas en la mitología clásica, incluyendo deidades, alegorías y escenas mitológicas.

Elige una de las fuentes, inserta una imagen y realiza una breve explicación.
"Los baños de Diana"

La fuente se construye en torno a una alta pared una hornacina. A ambos lados, dos pilastras sostienen dos cascadas de cuatro tazas. Corona el cuerpo central un gran jarrón con guirnaldas de flores con leones a ambos lados. En la hornacina está sentado Acteón tocando la flauta y sobre la gradería de mármol está Diana sentada  saliendo del baño y cinco ninfas a su alrededor ayudándola y perfumándola. Repartidas por todo el estanque hay otras ninfas, cisnes, perros, ciervos, cuyos surtidores forman caprichosos juegos de aguas. Fue la última fuente en construirse.

Representa el momento antes de que la diosa Diana se dé cuenta de que Acteón la está mirando mientras se baña y decida castigarle. Así, Acteón acabaría convertido en ciervo y devorado por sus propios perros.  




REAL FÁBRICA DE CRISTALES


¿Cuándo se construyó y quién reinaba?
Se construyó en 1727 reinando Felipe V.

¿Cuál era su función?
Abastecer al Palacio de La Granja de ventanas y espejos.

Tras un incendio se construyó una nueva Real Fábrica, ¿Qué rey lo ordenó?
Fue el Rey Carlos III en 1770.

En esta etapa destacan tres maestros cristaleros que procedían de tres países diferentes ¿Qué tres países eran?
El sueco Eder, el francés Sivert y el alemán Brun. 




domingo, 5 de marzo de 2017

EL REPARTO COLONIAL DEL MUNDO (pág 139)

1. Identificación y presentación
• ¿Qué aspecto histórico se representa en el mapa? ¿Es de tipo político, económico, social o cultural?

Muestra el reparto colonial del mundo conquistado por parte de los grandes imperios. Es de tipo político ya que las fronteras creadas fueron artificiales y pudieron agrupar pueblos de diferente cultura o separar pueblos que tuvieran la misma.

• ¿En qué año se sitúa? ¿De qué periodo es representativo?

En 1914, representa la época del Imperialismo y Colonialismo (finales siglo XIX y principios del XX) Además en ese año comienza la 1ª Guerra Mundial.

• ¿Qué ámbito territorial abarca el mapa?

Es de ámbito global pues la Colonización europea abarcó todo el mundo.

• Leyenda. ¿Qué nos indican los colores? ¿Qué marcan Las flechas?
Aparecen los imperios coloniales indicando con diferentes colores las colonias que 
poseían.
Las flechas marcan las líneas de expansión colonial.

2. Análisis
• ¿Cuáles eran los grandes imperios coloniales europeos? ¿Qué países fuera de Europa participaron en la expansión colonial y cuáles fueron sus líneas de expansión?

Los grandes imperios europeos fueron el Británico y el Francés:
-Inglaterra: controló las zonas marítimas clave, Gibraltar y el Canal de Suez. Intentaron unir sus colonias en África desde Egipto hasta Sudáfrica (de norte a sur). La India fue su principal colonia junto con Canadá y Australia.
-Francia: controló África del Norte e Indochina (sudeste asiático) Querían unir sus colonias africanas de este a oeste.
El imperio español colonizó Río de Oro (El Sahara), Guinea Ecuatorial y el Norte de Marruecos.
Los países extraeuropeos coloniales fueron Estados Unidos y Japón:
-EE.UU: controló el Pacífico y el Caribe con colonias en Centro-América y Filipinas.
-Japón: se dirigió hacia China, Corea y Formosa.

• ¿Qué imperio colonial es el más extenso? ¿Qué continente se vio más afectado por el proceso de la colonización?
Gran Bretaña fue el imperio más extenso y fue África el continente más afectado por la colonización.


3. Contexto histórico
• ¿En qué momento histórico se produjo la expansión colonial europea?

Se produjo en la época de la Segunda Revolución Industrial a finales del siglo XIX y principios del XX.
Los países occidentales estaban más desarrollados a nivel militar, económico y tecnológico.

• Relaciona los motivos económicos con La Segunda Revolución Industrial.
Los países Europeos tenían una serie de intereses económicos al colonizar nuevos territorios:

-Búsqueda de materias primas, productos tropicales (cacao, café...)
-Nuevos mercados.
-Lugares donde invertir el capital.

4. Conclusiones
• ¿Crees que existe alguna relación entre el proceso de colonización del siglo XIX y los países subdesarrollados de la actualidad?

Sí,porque la mayoría de países actualmente subdesarrollados tuvieron una dependencia económica, tecnológica... con sus respectivas metrópolis. Por lo que 
al conseguir su independencia( mediante guerras generalmente) tuvieron un futuro desfavorable. 
Además con la intervención de empresas extranjeras en sus actividades económicas actualmente no pueden mantenerse por si solos y por eso son subdesarrollados.





COMENTARIO DEL MAPA SOBRE LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA ESPAÑA DEL S. XIX (página 116)

a) ¿Cuáles eran las principales zonas agrícolas de España? ¿Qué productos se cultivaban en cada una de ellas?
Las principales zonas eran:
-el sur de Galicia, Valencia y Alicante y el suroeste de Andalucía en la producción de vino.
-la zona centro de Castillay León y Castilla la Mancha en el cultivo del trigo.
-la zona norte de Andalucía y el sur de Cataluña (delta del Ebro) en la producción de aceite.

b) ¿Dónde se situaban las minas más importantes? ¿Cuáles eran los principales productos extraídos? ¿Cuáles se exportaban mayoritariamente?
Las minas más importantes eran de extracción de hierro (en Málaga, Asturias y Bilbao) y de carbón (en Asturias principalmente) Se exportaba mayoritariamente hierro al Reino Unido por la ría del Nervión (puerto de Bilbao) por lo que adquirió un gran desarrollo.

c) ¿Por qué tuvo tanta importancia la exportación de minerales?
Porque no había demanda de minerales en España, no existían empresas dedicadas a ello con el capital y tecnología necesario.

d) ¿Qué regiones se hallaban más industrializadas? ¿Qué sector predominaba en cada una de ellas?
-Cataluña: industria textil
-Sur de Andalucía y norte de la Península industrias siderometalúrgicas.

e) ¿Cuáles eran las ciudades más pobladas? ¿Y los principales centros financieros? Relaciónalo con la actividad económica de la época.
+Sevilla, Madrid, Valencia y Barcelona  eran las ciudades más pobladas.
+Los principales centros financieros eran Cádiz, Sevilla, Jaén, Madrid, Valencia, Barcelona, Santander y Bilbao pues en cada zona estaba situada una importante industria,  era lugar de cultivo o su situación geográfica era favorable para la economía.


f) ¿Crees que en la España del siglo XIX existía un dualismo económico? Razona tu respuesta.
Los principales puntos financieros eran Madrid y Barcelona. Además las nuevas industrias, el comercio, las finanzas... aumentaron pero seguía teniendo importancia el sector agrícola español.

EUROPA A LA CONQUISTA DEL MUNDO (pág 126 -127)

Manuel Iradier
Fue un explorador africanista y científico español. Su gran obra fue la realización de varias investigaciones etnográficas, geográficas, botánicas y lingüísticas en África. Reclamó para España más de 50.000 kilómetros cuadrados de la parte continental del golfo de Guinea, que reducidos a solo 27.000, sentaron las bases de la nación de Guinea Ecuatorial.