domingo, 5 de marzo de 2017

COMENTARIO DEL MAPA SOBRE LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA ESPAÑA DEL S. XIX (página 116)

a) ¿Cuáles eran las principales zonas agrícolas de España? ¿Qué productos se cultivaban en cada una de ellas?
Las principales zonas eran:
-el sur de Galicia, Valencia y Alicante y el suroeste de Andalucía en la producción de vino.
-la zona centro de Castillay León y Castilla la Mancha en el cultivo del trigo.
-la zona norte de Andalucía y el sur de Cataluña (delta del Ebro) en la producción de aceite.

b) ¿Dónde se situaban las minas más importantes? ¿Cuáles eran los principales productos extraídos? ¿Cuáles se exportaban mayoritariamente?
Las minas más importantes eran de extracción de hierro (en Málaga, Asturias y Bilbao) y de carbón (en Asturias principalmente) Se exportaba mayoritariamente hierro al Reino Unido por la ría del Nervión (puerto de Bilbao) por lo que adquirió un gran desarrollo.

c) ¿Por qué tuvo tanta importancia la exportación de minerales?
Porque no había demanda de minerales en España, no existían empresas dedicadas a ello con el capital y tecnología necesario.

d) ¿Qué regiones se hallaban más industrializadas? ¿Qué sector predominaba en cada una de ellas?
-Cataluña: industria textil
-Sur de Andalucía y norte de la Península industrias siderometalúrgicas.

e) ¿Cuáles eran las ciudades más pobladas? ¿Y los principales centros financieros? Relaciónalo con la actividad económica de la época.
+Sevilla, Madrid, Valencia y Barcelona  eran las ciudades más pobladas.
+Los principales centros financieros eran Cádiz, Sevilla, Jaén, Madrid, Valencia, Barcelona, Santander y Bilbao pues en cada zona estaba situada una importante industria,  era lugar de cultivo o su situación geográfica era favorable para la economía.


f) ¿Crees que en la España del siglo XIX existía un dualismo económico? Razona tu respuesta.
Los principales puntos financieros eran Madrid y Barcelona. Además las nuevas industrias, el comercio, las finanzas... aumentaron pero seguía teniendo importancia el sector agrícola español.

No hay comentarios:

Publicar un comentario